Next: Rol del instrumento Up: Función del instrumento: Desde la idea Previous: Función del instrumento: Desde la idea


Introducción

Al observar un artefacto con características y expectativas de producir un sonido surgen varias preguntas. La primera se relaciona obviamente al sonido que el artefacto pueda generar, además de atributos tímbricos como su intensidad y duración. Una segunda de igual importancia, sobre como podría ser su manipulación y percepción por medio del sentido del tacto, al controlar el sonido que se genera. La expectativa crucial y mas subjetiva tiene que ver con la posibilidad de un sonido manipulado y, con la probabilidad de que este pueda convertirse en un gesto musical. Si todo esto acontece entre otras, el artefacto se torna en un instrumento musical.

Debido a que las formas de escuchar música han cambiado con lo social y cultural en la historia de las civilizaciones, la forma de producir un gesto en un contexto musical, por ende también se ha transformado. En el periodo clásico de occidente se desarrollaron los instrumentos de la orquesta sinfonica, que por convencionalismo y tradición son actualmente aceptados en la creación, producción y percepción musical. Sin embargo como en épocas anteriores y, quizá como en la pre-historia, la actualidad también refleja la necesidad de desarrollar sus propios instrumentos con un pensamiento musical refrescado. Varios ejemplos de intentos visionarios y novedosos se han producido en los últimos quince años.

En la antigüedad el instrumento musical se desarrolló para que un gesto expresivo sobresaliera por encima del ruido y como indicación de poder sublime, similar al de los dioses. En otros contextos, también para marcar y volver ritmos legibles, utilizándolos como indicadores de paso, en diversas expresiones corporales y, en ritos comunitarios. Aunque en un principio la intensidad del sonido fue algo crucial en el desarrollo de instrumentos, al pasar del tiempo la destreza en la manipulación del mismo se convirtió en un ente mas importante, al demostrar que el virtuosismo revela cualidades de un posible interprete al expresarse con sonido, punto importante que se conserva hasta nuestros días.

Ahora es común escuchar música en galerías y plástica con visuales en las salas de concierto, como consecuencia a cambios en la manera y costumbres sobre como se escuchan y se perciben obras con adjetivos de musical. En su mayoría la escucha en estos días es indirecta. La gran mayoría de música que se oye, se entiende y aprecia a través de transductores y altavoces, lo que hace pensar en un sonido procesado y mediatizado además de ambientado. Partiendo del instinto primitivo de querer expresar por medio de un lenguaje sonoro y, aprovechando la posibilidad del medio, hay que reflexionar sobre nuevos artefactos y sobre su trascendencia al lenguaje musical.

Algunas de las cualidades para que aparezca un instrumento musical envuelven no solo sus especificaciones tímbricas, sino también sus características de manipulación y control con las extremidades y el tacto. El instrumento deberá ofrecer la posibilidad de ser tocado y, de crear un lenguaje, además de un repertorio. Mas allá de esto, el objeto será inspirador, sugiriendo ideas que permiten creatividad, sensibilidad, y gestualidad. Con esto, su identidad se percibirá en composiciones que reflejan la sobre-posición del movimiento y la vibración de un sonido, traduciendolas en un instante musical.


next up previous
Next: Rol del instrumento Up: Función del instrumento: Desde la idea Previous: Función del instrumento: Desde la idea

© Copyright 2001-2013 Juan I Reyes. All rights reserved.
Created and Mantained by Juan Reyes