Por: Claudia Salamanca (Departamento de Artes, Universidad Javeriana)
Fecha: Noviembre 2, 2005.
Cuando hablamos de porosidad, damos por entendido que es y además asumimos ciertos supuestos. Cuando de porosidad se habla tenemos en la mente la posibilidad de un paso entre medios y podemos colocar ejemplos como la respiración de la piel, las plantas, la absorción de medios como papeles, telas, etc. Al traer este concepto a lo digital no pretendo informar a lo digital con una característica que me permita afirmar que lo digital es poroso, sino lo contrario, pretendo discutir el por que al proponer lo digital como tal. Existe un silencioso consentimiento de la veracidad de esta afirmación por parte de mis oyentes implicando que esto puede ser posible.
La pregunta de esta charla es: ¿Podemos decir que lo digital es poroso?. Cuando leo el titulo de esta charla la porosidad de lo digital pareciera retumbar en el sentido común en las cabezas de los oyentes haciendo evidente o lógico esta adjetivación y es aquí donde quisiera preguntar: ¿a que responde esta actitud? ¿a que expectativas responde? ¿que metáfora se ha vuelto natural en nosotros que nos lleva a ver lo digital como poroso?.
Para esto partiré dogmáticamente de la definición de porosidad situada como una característica de la materia. Y a través de Hegel en su ciencia de la lógica, abordaré las nociones de materia, propiedad, ser y cosa en si, para de esta forma elaborar una discusión de lo digital que me permita abordar esa porosidad si es que la hay. Posteriormente llevaré la discusión hacia sus aspectos metafóricos para por último centrar este argumento dentro de un contexto como Colombia.
![]()
© Copyright 2005-2006, artElab- Maginvent.ORG. All Rights Reserved, Derechos Reservados.