Next: Umbrales, intérpretes, instrumentos e interfaces en
Up: Función del instrumento: Desde la idea
Previous: Versatilidad musical: lo háptico y lo
Canciones de máquina, los roles del intérprete y el instrumento musical
- Canciones de maquina:
- Canciones de máquina se relacionan a la escucha de música
mediatizada con la que se genera un imaginario de sonidos de
instrumentos tradicionales.
- Se habla de canciones de máquina como música que se escucha a
través de medios electrónicos que ha sido grabada y reproducida.
- Los beneficios adquiridos por las canciones de máquina también
son sus obstáculos porque aunque la música llegue a mas audiencia,
el repertorio y la variedad de creaciones tiende a limitarse por
catálogos en empresas dominantes de los medios de difusión y
distribución.
- Aunque determinadas canciones dictan la moda en de un momento
socio-cultural, el gusto y las preferencias en una audiencia sus
características están dictadas por formulas publicitarias, de
rentabilidad y éxito en su consumo.
- Además la libertad de escoger entre miles de propuestas
musicales grabadas, intimida y restringe la posibilidad de
escuchar una obra determinada, sin previa orientación.
- Escucha mediatizada:
- Que la escucha mediatizada sea favorecida en la actualidad impone
ciertas restricciones a la tradición musical, pero al tiempo abre
opciones de escucha, transmisión y almacenamiento, pudiendo ser
reutilizadas.
- La escucha de canciones de máquina permite un acceso masivo a
diferentes formatos musicales, lo que induce a que ahora mas que
nunca hay mas gente oyendo musica que en cualquier otro momento de
la historia.
- La tecnología que se dispone permite ubiquidad en la
reproducción, quizá valoración y apreciación en obras que se
perciben, factor que es proporcional al deseo de escucha.
- Consecuencia de esto el ritual de escuchar música gira en
favor de lo electrónico y digital.
- La misma obra que se escuchaba en auditorio ahora se escucha
por medio de un dispositivo.
- La perfección de una grabación en estudio o de un concierto se
transforma en algo rígido, corriendo el riesgo que su percepción
también sea un proceso estático.
- Música y medios:
- Si el medio es el mensaje (McLuhan, 1994) y, la reproducción
electrónica es la herramienta para la percepción, el rol de la
orquesta queda relegado al culto de una tradición, por lo que
surgen preguntas de artista:
- ¿ Por qué de la orquesta?.
- ¿ Que pasa con el intérprete?.
- ¿ que papel juegan el compositor con el intérprete, su
instrumento y la ejecución en vivo o performance?.
- Avances en tecnologías de computación han suministrado
herramientas para que músicos (o de hecho otras personas), con
gran facilidad puedan utilizar formulas para obtener canciones de
máquina.
- Muchos programas ofrecen la posibilidad de imitación tímbrica
de instrumentos tradicionales con alta fidelidad.
- Pero desde un ángulo de evolución musical:
- ¿ es esto lo que se quiere y se persigue en la música y sus
tecnologías tangenciales?.
- Siguiendo el patrón tecnológico hay esperanza en que el
intérprete en vivo sobreviva, siempre y cuando su búsqueda vaya en
contra de enlatados de canciones, descubriendo sonoridades y
gestualidades con nuevos instrumentos musicales.
- Inquietudes sobre formas de interpretación y escucha:
- Partiendo de la contradicción entre canciones máquina y la
ejecución de musica en vivo o en tiempo real, surgen inquietudes
sobre nuevas formas de escucha que respondan al desarrollo de
nuevos instrumentos e interfaces.
- ¿ Como funcionaría repertorio de música ya existente con
nuevas interfaces ?.
- Al reflexionar en expresiones de vanguardia, que no estén
encajadas por normas y formulas, típicas en las canciones de
máquina, aparecen opciones que quizá todavía no han sido
desgastadas.
- Es lógico que pensar en nuevas composiciones que respondan a
esta evolución en la musica.
- También se puede pensar en el instrumento de la orquesta, en
el cuál la gestualidad esta demarcada por escalas y armonías
afines a prejuicios culturales y no tanto estéticos, se imaginan
nuevas formas de ejecución donde aparecen nuevas sonoridades.
- Aunque la tradición dicta reglas musicales muy afines a la
concepción de obras afinadas , éste concepto de afinación es
relativo, ofreciendo posibilidades de creatividad.
- Lo que indica que un instrumento no necesariamente tiene que
estar afinado a alturas y tonalidades predeterminadas.
- Una ventaja con esta condición es la de aprovechamiento del
espectro tímbrico y resonancias del instrumento.
- Lo que implica exploración e ingenio en el manejo y control
del instrumento, apareciendo formas de tocar que generan y exigen
atención además de curiosidad para una escucha detallada.
- El intérprete como creador:
- Si el intérprete como creador se apropia de una definición de
música por encima del sonido y las tonalidades, ciertamente
logrará un mayor número de grados en libertad de expresión.
- Sobre los roles del intérprete y el instrumento hay que decir
que mucha de la creatividad en una ejecución es función de la
interacción entre un agente que escoge que tocar (intérprete) y
otro que escoge como sonar (instrumento), viendo este proceso en
términos de sistemas y operaciones, si se fuera a mecanizar.
Next: Umbrales, intérpretes, instrumentos e interfaces en
Up: Función del instrumento: Desde la idea
Previous: Versatilidad musical: lo háptico y lo

© Copyright 2001-2013 Juan I Reyes. All rights reserved.
Created and Mantained by Juan Reyes